Emociones de los profesores en los procesos de enseñanza-aprendizaje basados en el cine
DOI:
https://doi.org/10.19123/REixo.v14n2.04Keywords:
Cine, emociones, enseñanza , aprendizaje, profesoresAbstract
Este estudio producto del convenio de cooperación académica entre la Escuela Nacional de Cine (E.N.A.C.C) en Colombia, la Facultad de Educación de la Universidad Externado de Colombia y el Instituto Federal de Brasilia (I.F.B), tiene como objetivo principal realizar un análisis comparativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje del cine en profesores de las dos instituciones para identificar los tipos de emociones en cada uno de los casos de estudio. Se utilizó un cuestionario de Google Forms para recolectar la información en las instituciones. Los participantes en la E.N.A.C.C fueron 14 para y 17 para el I.F.B. Los resultados evidenciaron que las dos instituciones utilizan el uso del lenguaje audiovisual en sus clases, puesto que se vincula al aprendizaje y a la enseñanza el uso de diversos significados y símbolos. Las dos instituciones utilizan el cine como lenguaje audiovisual y activador de emociones para la enseñanza-aprendizaje. En general, no se evidenció un uso explícito de las emociones negativas y ambiguas para la enseñanza-aprendizaje sino de las positivas y estéticas.
References
BADÍA, A. (2014). Emociones y sentimientos del profesor en la enseñanza y la formación
docente. En C. Moreno (Coord.). Enseñando a enseñar en la universidad (1era ed.) (pp. 62-90). Barcelona: Octaedro/ICE-UB.
BARRAGÁN ESTRADA, A. R., & MORALES MARTÍNEZ, C. I. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1), 103-118.
BISQUERRA ALZINA, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
BISQUERRA ALZINA, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Estudios sobre Educación, 11, 9-25. https://dadun.unav.edu/handle/10171/9208
BISQUERRA ALZINA, R., & PÉREZ ESCODA, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82. Facultad de Educación UNED.
BISQUERRA, R. (2016). Universo de emociones la elaboración de un material didáctico. En J. L. Soler, L. Aparicio, O. Díaz, E. Escolano & A. Rodríguez (Coords.) Inteligencia emocional y bienestar II. Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (1era ed.) (pp. 20-31). Zaragoza: Universidad San Jorge Ediciones.
BISQUERRA, R. (COORD.), PUNSET, E., MORA, F., GARCÍA NAVARRO, E., LÓPEZ CASSÁ, É., PÉREZ-GONZÁLEZ, J. C., LANTIERI, L., NAMBIAR, M., AGILERA, P., SEGOVIA, N., PLANEVIS, O. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital San Joan de Déu.
BISQUERRA, R. (2019) (Coord.). Educación emocional Propuestas para educadores y familias (4ª ed.). Bilbao, España: Editorial Desclée De Brouwer, S.A.
CRESWELL, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Nebraska, CA: Sage Publications.
DENERVAUD, S., FRANCHINI, M., GENTAZ, E., & SANDER, D. (2017). Les émotions au cœur des processus d’apprentissage. Revue suisse de pédagogie spécialisée, 4, 20-25.
EXTREMERA, N., & FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-9. Número especial https://rieoei.org/RIE/article/view/4005
GARCÍA, A. (2024). El cine y el uso de herramientas digitales para la apropiación de los derechos humanos en el aula. Revista EducaT: Educación virtual, Innovación y Tecnologías, 5(1), 87-97. https://doi.org/10.22490/unad.27452115.8973
GARCÍA ÁLVAREZ, L., FERNÁNDEZ SUÁREZ, A., TORRES HERNANZ, T., &
REDONDO HERRANZ, C. (2010). Control emocional y cine: análisis fílmico en clave
psicoeducativa. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1(4), 247-256.
GOLEMAN, D. (1995). Inteligencia emocional. España: Kairós.
GÓMEZ VICARIO, M., VELASCO MARTÍNEZ, L. C., & TÓJAR HURTADO, J.C.
(2017/2018). Proyecto de intervención sobre educación emocional en la comunidad el milagro (Iquitos, Perú). Cuestiones Pedagógicas, 26, 111-130.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6012
GÓMORA MIRANDA, Y. Y., HERNÁNDEZ SILVA, M DEL C., & CHAPARRO SALINAS, E. M. (2020): “Acercamiento a la educación por emociones: una herramienta para mejorar el desempeño en los estudiantes de una institución de nivel superior”, Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS, 2(4). https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/04/educacion-emociones.html
GORDILLO CAICEDO, A. L. (2023). Bienestar y educación emocional en la educación
superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27),414-428.
HABERMAS, J. (1929/2023). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
HENAO, J. F., & MARÍN, A. E. (2019). El proceso de enseñanza desde el prisma de las
emociones de los docentes. Praxis & Saber, 10(24), 193-215.
https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9415
JIMÉNEZ JIMÉNEZ, A. (2018). Inteligencia emocional. En AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2018 (pp. 457-469). Madrid: Lúa Ediciones 3.0.
LOSILLA SAGRERA, B. (2019). La educación emocional a través del cine [Tesis de grado en educación primaria, Universitat Abad Oliba CEU]. CEU Repositorio Institucional. https://repositorioinstitucional.ceu.es/jspui/handle/10637/11500
NIETO RATERO, Á., & CABEZAS ALARCÓN, J. (2024). El uso del cine en la educación: Una revisión sistemática desde una perspectiva didáctica [The use of film in education: A systematic review from a didactic perspective]. European Public & Social Innovation Review, 9, 01-19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-851
RIZO, M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós Graduação em Comunicação, 8, 1-16. http://dx.doi.org/10.30962/ec.v8i0.143
RODRÍGUEZ, V. M., OSORIO, A DEL P., PEÑUELA, D. M., & RODRÍGUEZ, C. M. (2013). El cine como posibilidad de pensamiento desde la pedagogía: una mirada a la formación de maestros. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
ROJAS ROBLES, N. (2021). El papel de las emociones en la enseñanza y el aprendizaje del cine [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Bogotá, Colombia.
SELL TRUJILLO, L., MARTÍNEZ-PECINO, R., & LOSCERTALES, F. (2014). El cine como herramienta educativa para abordar la violencia en las aulas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 111-124.
VALLE, A., MANRIQUE, L., & REVILLA, D. M. (2022). La investigación descriptiva con Enfoque cualitativo en educación. Facultad de Educación. PUCP.
Downloads
Published
License
Copyright (c) 2025 Marco Antonio Feria Uribe, Thiago de Faria e Silva, Nicolás Rojas Robles (Autor)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Nos seguintes termos:
- Atribuição - Você deve dar o crédito apropriado , fornecer um link para a licença e indicar se as alterações foram feitas . Você pode fazê-lo de qualquer maneira razoável, mas não de qualquer forma que sugira que o licenciante endossa você ou seu uso.
- Não Comercial - Você não pode usar o material para fins comerciais .
- ShareAlike - Se você remixar, transformar ou construir sobre o material, você deve distribuir suas contribuições sob a mesma licença que o original.
- Sem restrições adicionais - Você não pode aplicar termos legais ou medidas tecnológicas que restrinjam legalmente outros de fazer qualquer coisa que a licença permita.